Este fin de semana ha acudido usted a un seminario de su curso favorito, pongamos por caso, uno de tratamiento de los puntos gatillos miofasciales. Aprende usted muchas cosas, se encuentra entusiasmado. Lunes, 9:00h, primer paciente de la semana. ¿Cuál es el origen del problema del paciente? Naturalmente, ¡un punto gatillo activo! “¡Pero bueno!”, se pregunta usted, “¿Cómo he podido vivir hasta ahora sin este conocimiento?” Premio para el paciente (si mejora) y colleja para usted si no lo hace: ha sido usted víctima, sin saberlo, de un efecto de priming.
La falacia mereológica de la neurociencia
Las nuevas vanguardias de tratamiento del dolor utilizadas en fisioterapia hunden sus raíces en nuevos conocimientos de neurociencia y advierten de un cambio de paradigma que, entre otras cosas, presume de haber superado el dualismo cartesiano. Ahora bien, ¿hasta qué punto es esto cierto? ¿Estamos seguros de que el dualismo es cosa del pasado o por el contrario disfrazamos el vino viejo de siempre en un odre nuevo? En el fondo, ¿no hemos pasado del alma-cuerpo cartesiano al cerebro-paciente postmoderno? ¿Dónde se encuentra el dolor? ¿En el cerebro? ¿es entonces el dolor una sustancia? Si es así, ¿es el dolor realmente una percepción cerebral…o lo es del sujeto? Y si lejos de ser una convención del lenguaje estuviésemos incurriendo en un monumental error conceptual, ¿es ético utilizar este uso del lenguaje falaz en el tratamiento de nuestros pacientes con dolor?
El conocimiento del Chófer
Ocurrió en el año 1918. El físico Max Planck fue galardonado con el Premio Nobel y en los meses siguientes comenzó un extraordinario periplo docente ante la avalancha de la demanda formativa que le surgió en numerosas villas y ciudades de Alemania para explicar los fundamentos de la nueva mecánica cuántica.
Por qué elegimos unicornios
Resumen
Se presenta de nuevo el modelo dinámico de razonamiento clínico en fisioterapia propuesto por el autor para incidir en uno de los sesgos de la intuición más habituales, a saber, el que lleva a dotar de un valor de decisión más alto a aquellos eventos cuya probabilidad de ocurrencia es baja o muy baja. Para ello se hace uso de la teoría de las perspectivas de Kahnemann y Tversky y se comentan sus implicaciones en la toma de decisiones clínicas del fisioterapeuta.
“Lacanización” en Fisioterapia
Resumen
En esta entrada se realiza una reflexión de un epifenómeno presente en diversas modalidades de fisioterapia neuromusculoesquelética al que denominaremos lacanización de la fisioterapia. Se presentará el concepto, se discutirán sus implicaciones, se citarán algunos ejemplos clínicos para finalmente presentar las limitaciones, fundamentalmente de tipo ético, que tal epifenómeno suele conllevar.
Razonamiento Clínico: De la Conjetura a la Hipótesis. Concepto de Significación Clínica (1) #2NFSR
En las siguientes líneas desarrollo por escrito, ampliada, la intervención realizada en la II Jornada de Fisioterapia de la Asociación Fisioterapia Sin Red #2NFSR, con el ánimo de compartirla y hacerla llegar a los que no pudieron asistir. Está dividida en dos partes, de la cual ésta es la primera entrega. Sigue leyendo
#2NFSR
Queridos,
Un año más, desde #FSR proponemos una Jornada de Fisioterapia para nuestros socios en particular y en general, para todo el público interesado en fisioterapia contemporánea.
Se realizará en Madrid, el día 2 de Noviembre, en el Palacio de los Deportes. Aprovechando el puente, os animamos a que vengáis en familia para aprovechar todas las opciones y alternativas de ocio, para peques y mayores, que ofrece esta ciudad.
Os dejo el programa de la Jornada, esperando que sea de vuestro máximo interés. Los que no podáis ir, lo sabéis, podréis seguirnos on-line en Twitter en el HT #2NFSR
Que la disfrutéis con tanta ilusión como nosotros hemos puesto en ella.
Nota bene: Las ponencias de la Mesa “Bases de la Terapia Manual”, consisten en unos vídeos realizados ex-profeso para esta jornada por Jenny McConnell, Max Zusman y Diane Jacobs a petición de FSR.
Pensamiento Crítico en Fisioterapia by Eduardo Fondevila Suárez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en https://desdeoceanomar.wordpress.com/.